miércoles, 9 de noviembre de 2016

WABI SABI , análisis de un libro






Wabi Sabi para Artistas, Diseñadores Poetas y Filósofos


1. Leonard Koren, nacido en New York, USA en 1948, estudió arquitectura y diseño. Artista plástico y escritor ha fundado revistas como Wet dedicadas  al diseño, ha publicado numerosos libros como Wabi Sabi para Artistas, Diseñadores, Poetas y Filósofos, Recetario de diseño gráfico, entre otros. Enamorado de la estética japonesa también tiene publicado varios libros sobre este tema relacionándolo con la estética occidental.

2. La elección de este libro ha sido porque siempre me he sentido atraída por la cultura oriental y su estética, concretamente Japón es uno de los países cuya estética clásica en contraste con las nuevas tendencias en esta materia me resulta fascinante.

Cuenco de té
3.     Este libro es difícil de resumir, en cuanto a que el autor intenta descubrirnos a través de  palabras lo que nunca se ha definido con ellas. Pero consiguiendo en cada página hacernos entender la filosofía y estética Wabi Sabi. Koren nos cuenta de donde procede el Wabi Sabi cuyo precedente más inmediato lo encontramos en la ceremonia del té y en el budismo Zen, ya que los primeros japoneses que tuvieron relación con esta estética fueron los monjes, sacerdotes o maestros del té. El Wabi Sabi es lo que en occidente consideramos la belleza japonesa. Puede traducirse como lo rústico ,objetos toscos, simples, hechos de materiales naturales, algo parecido al arte primitivo que sin embargo no se utiliza casi nunca se utiliza como elemento figurativo o simbólico. El significado de Wabi alude a la espiritualidad, a lo interno, lo subjetivo, la filosofía o acontecimientos en el espacio. El Sabi se relaciona con los objetos materiales, lo externo, lo objetivo, un ideal estético o acontecimientos en el tiempo. El autor compara esta estética con la modernidad encontrando similitudes y diferencias bien explicadas en el libro. Nos muestra como los principios metafísicos del Wabi Sabi provienen de las ideas sobre simplicidad, naturalidad y aceptación de la realidad. Principios tanto tahoistas como budistas, directamente relacionados con la filosofía Zen.


4. El libro está estructurado en dos partes, la primera consta de cuatro capítulos donde narra el origen del Wabi Sabi, su definición, la comparación con la modernidad y una breve historia sobre los principios de esta estética y sus creadores. En la segunda parte Koren nos adentra en el universo Wabi Sabi en seis capítulos en los que explica la parte espiritual de esta filosofía japonesa, las bases, los valores, el estado mental, los preceptos morales y las cualidades de la materia Wabi Sabi. Por último encontramos las notas del autor, imprescindibles para la comprensión de esta obra. Las fotografías que ilustran el ejemplar nos aportan la información visual que nos ayudará a interpretar esta estética.

En este elemento encontré la esencia Wabi Sabi
5. Desde mi punto de vista esta obra nos introduce en una nueva concepción del arte, llevándonos de la mano a un mundo que  relaciona la materia con la espiritualidad tanto del que lo crea como del que lo mira, convirtiendo el Wabi Sabi en una visión o percepción de las cosas materiales y espirituales. […Pobreza material, riqueza espiritual]. El Wabi Sabi está impregnado de la filosofía Zen, siendo capaz de transmitir estos principios a otras disciplinas artísticas y estéticas.

Ikebana, wabi sabi en otras disciplinas


6. Después de conocer un poco el Wabi Sabi puedo aventurarme a decir que esta corriente artística defiende una forma de expresión basada en la naturaleza, cuyos materiales, formas, tiempos, espacios,…son interpretados desde un punto de vista espiritual, pudiendo crear cosas bellas sin quedar atrapados en el materialismo.


7. En mi opinión los puntos fuertes del libro quedan resumidos en uno fundamental y es la transmisión a través de este texto de la estética y la filosofía Wabi Sabi de una forma comprensible dentro de la complejidad de esta corriente cultural japonesa.

8. La debilidad que encuentro aunque de manera excepcional puede ser desde mi punto de vista, la instrospeción que hace el autor a la hora de transmitir esta filosofía, llegando a ser en algunas ocasiones un texto más poético que objetivo.

9. Realmente no he encontrado mucha información sobre este libro concreto, una de las críticas que he leído es constructiva y da las gracias al autor por la obra y otra opinión es de la editorial que publica el libro que dice aplicar la filosofía Wabi Sabi en su propio catálogo. Por otro lado si hay bastante información sobre esta estética así como bastantes libros publicados sobre el tema, como “Wabi Sabi, El arte Zen y la armonía del bienestar” de Simón G. Brown o “ Wabi Sabi” de Francesc Miralles, entre otros.
10. Este libro me ha aportado nuevos conocimientos tanto estéticos como filosóficos, me ha enseñado a ver el arte desde otra perspectiva no solo con la mirada sino también con el espíritu. A veces la belleza de las cosas no está en el exterior, se encuentra en la mirada interior de uno mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario