jueves, 27 de octubre de 2016

TRABAJANDO EN EL LIBRO DE COLOR I

                                                                                              
                                
                                                                                         27 de octubre

   Poco a poco van pasando los días y hay que trabajar en este bonito proyecto, son muchos los trabajos que tenemos en esta asignatura pero he de reconocer que este es mi preferido aún teniendo en cuenta la dificultad que conlleva. Aquí os dejo una pequeña muestra.
 
El tema que he elegido es la mitología, espero que os guste : )


 






CARMÍN, trabajo de color



                                                                                 20 de octubre 2016            

           El pasado día !8 realizamos la exposición en la clase de nuestro trabajo grupal sobre el color carmín, Jaime, Paloma, Larisa y yo misma realizamos un trabajo de investigación siempre bajo la dirección que nos había marcado MJ con el cual adquirimos nuevos conocimientos sobre este pigmento que iban desde la etimología hasta el significado en otras culturas.

 

Después de repartir entre los miembros del grupo los diferentes apartados del trabajo, cada uno fue recopilando información que luego compartía con los demás componentes para que todos tuvieramos conocimiento del desarrollo del trabajo y del contenido del mismo,de manera que estuvieramos coordinados.

 
    La información la fuimos recopilando de internet y de algunos libros de teoria del diseño, ya que tuvimos que estudiar el empleo del color carmín en publicidad o en películas entre otras cosas. El  último apartado era el más artístico, consistía en un trabajo conjunto en el que debiamos de participar los cuatro  y para ello realizamos un puzzle de doble cara en la que pintamos un fondo de color carmín resaltado por la silueta de unos labios en color blanco, por la otra cara y haciendo alusión a otro de los apartados cada uno dibujó un alimento de color carmín.





Teniendo en cuenta que el tiempo que teníamos para la presentación de este trabajo era muy breve, 6 minutos, tuvimos que hacer un ejercicio de síntesis importante escogiendo los datos más relevantes que encontramos sobre este color.



Para finalizar quisiera darle las gracias a mis compañeros que han hecho que este trabajo haya sido fácil y en especial a Jaime que además de realizar la investigación sobre los apartados que le correspondían se ha encargado de la presentación digital.

 Aquí os dejo nuestro trabajo, espero que os guste y os sea de utilidad


 

 
 

sábado, 22 de octubre de 2016

TRABAJOS DE COLOR, realizados por grupos

                                                  

                                                                                         18 y 20 de octubre 2016

Exposición de los trabajos de color por los grupos de alumnos de la asignatura de análisis


Color blanco
      El pasado día 18 comenzamos a exponer en clase los trabajos sobre el color, donde cada grupo eligió uno y siguiendo el plan de trabajo propuesto por la profesora q constaba de 10 apartados y con la ayuda de las diapositivas los alumnos fueron explicando,unos mejor y otros no tanto toda la información que habían recopilado así como las composiciones que habían elaborado. Teniendo en cuenta que el tiempo era limitado,6 minutos por grupo, algunos no terminaron la exposición aunque MJ con buen criterio les dejó al menos enseñarnos la composición que habían hecho entre los miembros de cada grupo ya que era la parte más creativa.

Color naranja

  En primer lugar diré que lamentablemente se notaba bastante en algunos alumnos, tal vez por timidez o por falta de costumbre, una gran dificultad para hablar en público lo que les impedía que las exposiciones fueran fluidas y quedaran un poco dispersas, algunos grupos por no decir casi todos encontraron bastantes apuros  en sintetizar, dado que el tiempo era escaso la información tenía que ser breve y directa en cada apartado. (incluyendo el mio).


Por seguir un orden para valorar los trabajos me guiaré por los puntos que nos dió MJ y en el mismo orden si bien lo haré de una manera general para no herir susceptibilidades.
  1. Etimología del nombre, la mayoría bien consultaron fuentes de internet con buen resultado
  2. El color elegido con relación a la cultura occidental, igualmente las fuentes son en su mayoría de internet, con resultados bastante diferentes según el grupo
  3. En relación a otras culturas, en este punto algunos grupos encontraron mucha información lo que les supuso no terminar la exposición total del trabajo
  4. Simbología, aquí hubo de todo mientrs unos eran casi telegráficos otros se extendieron demasiado
  5. Alimentos de ese color, este punto estuvo bien elaborado por la mayoría de los grupos.
  6. Películas en las que domine ese color,  este tema resultó bastante dispar pero muy interesante,tanto en la elección de las películas como criterio de la elección
  7. Obras de arte en las que predomine ese color, citando a los artistas y la época, bastantes grupos no llegaron a este punto los que lo hicieron encontraron un material que se ajustaba bastante a lo que se pedía.
  8. Marcas que usan el color elegido, al igual que el anterior los que llegaron a este punto encontraron lo que pedía.
  9. Publicidad en la que domine ese color y explicar por qué, este punto fue curioso ya que siendo el color de las marcas lo que nos atre de las mismas a veces no reparamos en ello hasta que alguien nos lo señala, en este caso hubo grupos que lo hicieron muy bien
  10.  Una obra colaborativa entre los miembros del grupo que cada uno haga una parte, como punto final del trabajo y teniendo en cuenta el handicap del tiempo,la mayoría de los grupos expusieron unos trabajos no demasiado elaborados ( es solo una opinión) limitandose a un dibujo grupal, teniendo en cuenta que estudiamos arte me esperaba trabajos más artísticos.  

Color azul
 En mi opinión hubo algunos grupos donde se notaba un trabajo más elaborado y con mayor cuidado como el del color negro(aunque terminaron fuera de tiempo), otros donde destacaba la exposición de algunos de sus componentes como en el caso del grupo blanco donde Bárbara expuso con claridad toda su parte, mientras que los otros componentes fueron menos resueltos.

martes, 18 de octubre de 2016

LA GESTAL, taller experimental

                                                                         
                                                                                     13 OCTUBRE 2016

 LA GESTALT, taller experimental 

   Hoy realizamos un taller donde aplicaremos las leyes de la gestalt a nuestras propias composiciones, para ello MJ nos da unas directrices a seguir. Las composiciones deben estar basadas en un tema relacionado con el dinero y fundamentado en cuentos infantiles, este tema ha sido escogido por los miembros del grupo entre varios que nos dió a elegir.

                                                                                  
      Esta composición hace referencia a la avaricia de un grupo de personas que roban sin escrúpulos a los más indefensos, como era el caso del pueblo indio en norteamérica expoliado por los ingleses. La ley de la gestalt más evidente en esta composición sería la de simplicidad, ya que nuestro cerebro simplifica la acción dando mayor relevancia a las dos figuras del primer plano.
POCAHONTAS
ALADÍN 
    Esta composición basada en el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa narra la historia de un joven de clase humilde que sueña con casarse con una princesa, lo que nos hace ver la codicia de personas que aún naciendo pobre aspiran a lo más alto y a las mayores riquezas. La ley de la gestalt a la que corresponde es la de proximidad, aunando en dos grupos los cuatro elementos del segundo plano. 




 Composición de cierre o continuidad, nuestro cerebro completa la figura, en este caso un círculo. En algunos cuentos podemos ver como sus protagonistas aman tanto su dinero que lo rodean de seguridad, como en el cuento "Eugenia Grandet" cuyo padre llegó a hacer una habitación solo para guardar su dinero.                                            

EUGENIA GRANDET



 Para finalizar y haciendo alusión a la ley defondo y figura, podemos observar la frustración de nuestro rey Midas al darse cuenta que llegaba su final puesto que su avaricia le llevó a desear que todo lo que tocara se convirtiera en oro por lo que cuando tocaba la comida esta se convertía en el precioso metal y dejaba de ser un alimento con la mortal consecuencia.
                                                                                                  



                                                                                       




Tomando prestada la composición del grupo de nuestra compañera Marta Doblas, explico la ley de similitud, por la que nuestro cerebro agrupa elementos semejantes. La alineación horizontal de los elementos nos resultará más sencilla que las verticales.

Making off en proceso. Será publicado en este espacio proximamente.

El libro de hoy " Planilandia" de Edwin A. Abbott

Frase : Aléjese de los palacios el que quiera ser justo. La virtud y el poder no se hermanan bien."

Por último pero no por ello menos importante y aún sabiendo que probablemente no lo lean quiero agradecer a Paloma, Jaime; Javier y Carlos el esfuerzo que han realizado para hacer más fácil este trabajo, muchas gracias chicos!

ANALFABETISMO VISUAL, M. BROOTHAERS, Una retrospectiva

 
Octubre 2016

Marcel Broodthaers, Una retrospectiva

    Debería empezar hablando del autor de esta exposición pero primero y para ser honesta me gustaría reconocer que no conocía a M.B. ni su obra y que después de este trabajo soy una admiradora más de aquel que rompiendo las normas artísticas establecidas con soportes imposibles, materiales de desecho, objetos cotidianos y dispares, composiciones e instalaciones,  es capaz de transmitir el espíritu crítico  de una época en contra de las instituciones, en una cultura capitalista cada vez más opresiva. 
  Catherine David comisaria junto a Veronique Dabin recoge muy bien el concepto de esta exposición con estas palabras "contra la ideología del arte y contra el arte convertido en ideología" 
A continuación haré una breve referencia al autor pues creo que mis compañeros aportaran los mismos datos y no quiero repetirme en exceso.
Marcel Broothaers nació en Bruselas ( Bélgica) en 1924 vivió durante una época en París donde trabajó como escritor y crítico de arte, murió en 1976 en Colonia (Alemania).
En su trabajo se advierte la influencia de Mallarmé ( poeta y crítico francés del siglo XIX, antecedente de las vanguardias de primeros del siglo XX), tanto en el concepto como en el método. El propio Broothaers declara creer "estar haciendo una reflexión sobre la sociedad y la cultura por medio de casi todas las piezas que realizo"


ANÁLISIS DE LA OBRA

Con los conocimientos que vamos adquiriendo en cada clase intentaré analizar alguno de los aspectos de la obra de M.B.
MARCEL B.
En primer lugar podemos apreciar diferentes grados de iconicidad que van desde el nivel  2 en sus piezas más abstractas como un  libro sin texto  o un nivel 5 en algunos vídeos. Otro de los aspectos en los que destacan sus obras es en la composición, en las cuales podemos ver facilmente como funcionan las leyes de la gestalt, son muchas las obras que se me vienen a la cabeza pero no se pueden poner todas por lo tanto haré referencia solo a algunas como estas donde aplicamos varias de estas leyes , la de proximidad, la de similitud o la d
Marcel B.
e figura y fondo. Para concluir quisiera hacer referencia a algunos de los objetos que este artista utiliza en su obra de manera significativa y que crea su propio espacio como son el huevo y el mejillón, símbolos inconfundibles de su obra.



Este blog recoge  información de la web del Museo de Arte Reina Sofia que junto al Museo de Arte Contemporaneo de Nueva York han realizado esta importante muestra del arte conceptual del siglo XX

domingo, 16 de octubre de 2016

COMPOSICIÓN II Leyes de la Gestalt


                     11 octubre 2016


Leyes de la Gestalt, forma y figura

   También llamadas leyes de percepción visual, son el resultado de un estudio llevado a cabo por un laboratorio de psicología experimental en el cual observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts), haciendo la mejor organización posible de los elementos que percibe.

Anunque son bastantes leyes no actúan de modo independiente y pueden actuar simultáneamente creando diferentes resultados. Ho veremos las más importantes.

     Ley de cierre: nuestro cerebro tiende a completar las formas inacabadas 
     Ley de proximidad: agrupamos los elementos más cercanos
     Ley de similitud: el cerebro agrupa elementos semejantes. Las composiciones con elementos semejantes en horizontal son más fáciles de agrupar para nuestro cerebro que las verticales
     Ley de simplicidad: nuestro cerebro simplifica lo que vemos para ver  la imagen
     Ley de contraste: el lugar que ocupan los elementos inducen a la interpretación

 Después de la explicación de las leyes por MJ intentamos analizar aplicandolas una imagen del artista Matew Barney con algunas diferencias en la percepción de la imagen por  algunos alumnos. Vemos otra imagen de Laura Torrado y continuamos analizando con los conceptos de composición que vamos aprendiendo como el nivel de iconicidad ,el color, luz, etc.

 Resultado de imagen de laura torrado fotografa   Laura Torrado
Louise Bourgeois

El libro de hoy "La mirada creativa" de Peter Jenny
otro más "Matar al padre" de Amélie Nothomb

Creo que no se dijo la frase del día en clase pero para no perder las buenas costumbres he elegido esta:

   Las cosas no valen sino lo que se las hace valer 

     Para finalizar una reflexión que viene dada por las palabras de MJ en una de las clases donde nos explicó como las personas no se averguenzan en reconocer su analfabetismo visual, yo me averguenzo hoy por no entender el trabajo Cremaster de Mattew Barney y no poder disfrutarlo :(

Información sobre la Gestalt en: www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm

lunes, 10 de octubre de 2016

CAMINO EXPOSICIÓN

                                                                                                              
                                                                                                                     6 OCTUBRE 2016

CAMINO, Memoria de atelier II

          El pasado jueves dia 6 asistimos a la inaguración de la exposición del artista manchego Miguel Ángel López cuyo montaje corrió a cargo de un grupo de alumnos de la urjc guiados de la mano experta de la comisaria de la exposición María Jesús Abad Tejerina, profesora de esta universidad, realizaron un estupendo trabajo que realzaba la obra del artista. Adentrandonos en el mundo mágico que Miguel Ángel López ha creado  através de una serie de cuadros intimistas, con un toque de surrealismo que nos evoca a grandes maestros  como El Bosco o Dalí entre otros. Una pintura cuya técnica de punta seca sobre  fondo negro  y cuyo hilo conductor son los elementos secillos de un atellier de costura, nos conduce a un mundo imaginario donde se respira serenidad y calma. 


 

TALLER EXPERIMENTAL DE COMPOSICIÓN

 
COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA
COMPOSICIÓN SIMÉTRICA
COMPOSICIÓN TRIANGULAR

C. HORIZONTAL

C. CIRCULAR
C. VERTICAL





IMAGEN Y COMPOSICIÓN


                                                                                                            
                                                                                                               6 OCTUBRE 2016

  COMPOSICIÓN

   "El arrebatador vuelo de cinco millones de estorninos en Inglaterra"
 Empezamos con la proyección de este video  https://www.youtube.com/watch?v=XpGHL47_S2s
Vemos una obra cuyo soporte es un vídeo, que muestra una composición con una parte en movimiento, el vuelo de los pájaros  y una parte estática  la ciudad, cierra la composición una pieza musical.

 MJ nos recomienda un nuevo  libro  "La isla de hidrógeno" autor : PSJM
Resultado de imagen de la isla de hidrogeno 
Esta obra  recoge algunos postulados de los nuevos movimientos renovadores en cuanto a la política. Nos remite a Edgar Moris y a su teoría de una mente bien ordenada "Es mejor una mente bien ordenada que otra muy llena, una cabeza muy llena no dispone de un principio de selección y de organización"..., a Jeremy Rifklin y a su obra titulada La civiliación empática, donde el autor nos lanza entre otras esta pregunta ¿Estamos a tiempo de alcanzar la empatía global necesaria para evitar el  desmonoramiento de la civilización y salvar la Tierra?, Zygmunt Bauman en su libro La modernidad líquida examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad; conceptos que están hoy vivos y muertos al mismo tiempo. Todo fluye, todo se mueve, todo se ha licuado. "Vidas desperdiciadas" del mismo autor nos hace la siguiente reflexión  " La producción de «residuos humanos» —o, para ser más precisos, las poblaciones «superfluas» de emigrantes, refugiados y demás parias— es una consecuencia inevitable de la modernización." acabamos con un autor más Benoit Mandelbrot, es el padre de la denominada Geometría Fractal, una nueva rama de la geometría que podemos decir que estudia los objetos tal como son y que nos demuestra que todas las partes de un todo tienden a parecerse.

Composición: es la forma en la que estan dispuestos los elementos que la componen. Es importante no confundir composición con forma , la forma es cambiante.


Elena Asins





La composición en la cultura occidental y sus significados: lo que se escribe de izquierda a derecha y de forma ascendente transmite un mensaje positivo.
Descendente de arriba a abajo transmite un mensaje negativo.
Campos simétricos producen inestablidad ( conciencia de lo que hacemos)Verticales y horizontales éstos últimos transmiten tranquilidad, equilibrio, sensación de perfección, lo estático; la composición de paisaje está marcada por la horizontalidad. La asimetría se relaciona con lo que no se conoce.
En las composiciones triangulares el vértice hacia abajo representa lo terrenal y  el vértice hacia arriba lo celestial.

Resultado de imagen de cuadro con composiciones repetitivas
Estéticas de repetición, con elementos semejantes repetidos la comosición siempre funciona





 Andy Warhol


Resultado de imagen de rafael mahdavi
Rafael Mahdavi  




 
Las composiciones centrífugas representan lo externo, hacia fuera, mientras las centrípetas simbolizan lo íntimo , lo interior.






                                                                            
Según el espacio, hacia el cielo, celestial; hacia el suelo terrenal.
Simbolismo, asociaciones.
Composición por el punto de vista, según la situación del horizonte: punto de vista bajo = eres pequeño, p.v. alto = eres grande, p.v. medio =equilibrio
Influye la percepción intuitiva.
Posición del ojo, de arriba abajo humilla, de abajo arriba ensalza.

En una obra de arte nada es aleatorio 
Imágenes cerradas, todo ocurre dentro de la imagen.
 Las imágenes abiertas hacen alusión a elementos fuera de la imagen. 

Analizamos Las Meninas composición horizontal, colores cálidos,nivel dos de iconicidad, colores agrisados, composición equilibrada, punto de vista ascendente..
  

sábado, 8 de octubre de 2016

IMAGEN


                                                                                               4 OCTUBRE 2016


         ANÁLISIS VISUAL

  - Alfabetización visual

      En la clase de hoy María Jesús nos enseña a analizar una imagen, nos hace hincapié en diferenciar una imagen de una realidad y a utilizar todos aquellos parámetros que debemos aplicar para ir descubriendo  el significado de una obra, para poder decir que tipo de imagen es.
   
   - Contextualización  
Resultado de imagen de icono de silencio hospital   - Clases de lenguaje, la imagen es un lenguaje universal, el lenguaje visual es un código específico para la comunicación ( publicidad y arte). Un punto fundamental en el lenguaje visual a tener en cuenta es la cultura a la que va dirigido nuestro mensaje,ya que la misma imagen puede tener una connotación negativa según quienes la lean, valga como ejemplo los países árabes donde se lee de derecha a izquierda por lo que si una publicidad dirigida a la cultura occidental que suele llevar el mensaje positivo de izquierda a derecha allí será mal interpretado. provocando el efecto contrario al deseado.
 -Lenguaje de símbolos, una imagen que transmite un significado no siempre es común en todos los lugares.

    A continuación realizamos un ejercicio que consiste en describir una imagen por alguien que la ha visto para que la dibujen otras que no la han visto.

  -Grados de iconicidad, las representaciones de las imágenes tienen un grado de iconicidad  según transmita más o menos la realidad, a mayor información mayor grado asi podemos decir que un vídeo explicativo no manipulado tendrá un nivel máximo de iconicidad mientras una señal de tráfico tendrá un nivel muy bajo ya que simplemente cumple una función informativa concreta, el nivel más bajo está representado por la abstracción.

    En la entrada anterior de este blog podsemos encontrar un ejemplo de los grados de iconicidad.

Las imágenes informan y comunican, son una fuente del pasado . Acercan distancias y ausencias, dan fe de los hechos. 
Para qué los usamos? los aplicamos para;informar, persuadir, comunicar, simplificar, decorar, poetizar o entrtener. También como prótesis del cerebro para ver cosa que no somos capaces de ver, bien sea por su tamaño,distancia, velocidad,etc.
 Los artistas señalan lo que ocurre en la sociedad.
 Actualmente las mujeres se parecen más a la muerte y los hombres más a las mujeres
Esta frase no se si será de MJ pero sin duda refleja perfectamente el momento que estéticamente estamos viviendo.

Para cerrar hoy tenemos la siguiente frase:

        Un ojo ilustrado es capaz de entender lo que le rodea 

El libro de hoy: El misterio de la creación artística, autor: Stefan Zweig
Me tomo la licencia de poner una reflexión de este autor: 

"Una obra que no se desvanece, como una flor; que no muere, como el hombre; sino que sobrevive a nuestra época y a todos los tiempos por venir. Tiene la fuerza de durar eternamente, como el cielo y el mar”.

jueves, 6 de octubre de 2016

GRADOS DE ICONICIDAD, IMÁGENES

       

5 octubre 2016

 Clasificación de imágenes según el grado de iconicidad, de menor a mayor :



1                                                      2                                               3
55d22439da1fd4cdd2835b5d2bae64c8 carteles moonwalk michael jackson muneco semaforo moonwalk muneco semaforo munecos semaforos munecos desmotivaciones

4


 5  Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ThBkk_h2Y8c (máximo grado de iconicidad)


EXAMEN


Portada


     29 septiembre 2016

    Hoy empezamos la clase con un examen de preguntas cortas sobre el color. Maria Jesús nos invita a poner el lado derecho de la cabeza sobre la mesa y guardamos silencio durante un minuto, a continuación lee cinco prguntas y las tenemos que contestar brevemente, repetimos la misma operación con el lado izquierdo. 
Es curioso este sistema de relajación, que nos permitió realizar el examen de forma muy rápida y q yo personalmente no  conocía.

Libro del día:  Wabi - Sabi, para artistas,diseñadores, poetas y filosofos

  Autor : Leonard Kor 
la frase del día nos la trae un compañero y dice así: "No exite mejor forma de corromper una juventud que amaestrarla en tener en menos estima a aquellos que opinan  diferente"

LIBRO DE COLOR

27 de septiembre 2016

                 LIBRO DE COLOR

           La clase de hoy la dedicamos a conocer un trabajo para final de curso " El libro del color" 
María Jesús nos explica en que consiste este trbajo, nos da las pautas y nos resuelve las dudas.
Consiste en  realizar 72 dibujos acompañados de un texto relacionado con la imagen, en un cuaderno, utilizando para ello las nulicromías que estudiamos en el tema anterior.  

La frase del día corre a cargo de una compañera y dice asi: "No puedes sonreir al final , si no has sonreido durante el resto del camino"

El libro recomendado por María Jesús: "CROMOFOBIA" autor:David Bachelor (muy recomendale)
http://image9.casadellibro.com/a/l/t0/79/9788477389279.jpg
El libro de color tiene que ser entregado la penúltima semana de noviembre.



Terminamos la clase trabajando en la revista Harper's Bazaar

miércoles, 5 de octubre de 2016

COLOR



20 de septiembre 2016


Tercera clase por María Jesús Abad

Un día más comenzamos la clase con una frase y un libro:

   " No hay que dejar que las buenas ideas acaben en un cajón"

Libro: Introducción al color    Autor: José María Gonález Coasante

                                               EL COLOR


Hoy conoceremos un poco más el color asi como la paleta básica recomendada por la profesora que recoge Tomás García Asensio en su libro " Coloridos esenciales"


Para  los diferentes tipos de pintura se utilizan tres componentes básicos que son, pigmentos ( orgánicos o minerales), aglutinantes que permiten la fijación de los pigmentos al soporte y disolventes:

  - Óleos:  para la fabricación del óleo se emplea como aglutinante el aceite de linaza preferiblemente y como disolvente la esencia de trementima.

  - Acuarela, como aglutinante la goma arábiga y como disolvente agua.

  -Temple al huevo, aglutinante yema de huevo y disolvente agua .Esta pintura se utiliza en la pintura al fresco.

  -Colores acrílicos se aglutinan con sustancias  químicas como el polivinilo (akil) o látex entre otras y como disolvente agua.

   Los pinceles, pueden ser sintético o de pelo natural dependiendo la técnica para la que vayamos a utilizarlos, tambien existen diferentes formas y tamaños para las distintas pincelada que queramos conseguir.

Resultado de imagen de pinceles







Paleta básica:

    - ROJOS: Rojo cadmio ,rojo carmín y una extensión del rojo llamada tierra de sevilla
    - AMARILLO: Amarillo cadmio, amarillo limón y ocre.
    -AZUL: Azul ultramar y azul cerúleo.
    -BLANCO
    -VERDE ESMERALDA 

    Existen diferentes métodos para conseguir colores determinados para lo que se emplean tablas de color como en las imprentas .La tabla más estandarizada en este sector es la Tabla Pantone que gracias a una combinación de números y colores se consigue exactitud en el color deseado. 

 Interacción del color, un color es un color dependiendo del color del que tenga al lado.
Como percibimos el color, el color y la luminosidad dependen de millones de conos y bastoncillos en los ojos que son los responsables de los distintos aspectos de la visión. Los bastoncillos son los encargados de la visión noctuna (luz) y los conos permiten la visión con luz (color).
Memoria del color,  es muy difícil, si no imposible, recordar todos los diferentes colores.

Criterios de selección; contraste visual, realismo, influencia social, contenido simbólico.
Imágenes comerciales; identificación con la marca, identificación con el target.
Imágenes artísticas; estado anímico del autor. En el libro de Carls Gustav  Jung," El mundo y sus símbolos" , podemos encontrar el significado de algunos símbolos universales.

En la segunda  parte de la clase conoceremos las NULICROMÍAS basadas en el estudio de Tomás García Asensio
Resultado de imagen de tomas garcia asensio nulicromias


Nulicromías                     Monocromías/Bicromías

- Blanco sobre blanco    - Amarillos cadmio y limón
-Negro sobre negro       - Rojos cadmio y carmín
- 5 Grises                       - Azules cerúleo y ultramar

Tetracromías, pentacromías y exacromías 


Por último veremos algunas obras de diferentes artistas relacionadas con el color y sus significados simbólicos.

 Armonías de colores con papel doblado ( origami), intervención de Mademoiselle Maurice


Imagen relacionada





  Javier Banegas                                                               Carmen Calvo, intervención fotográfica
                                                                                       

Resultado de imagen de carmen calvo
 Resultado de imagen de javier Banegas